domingo, 3 de noviembre de 2024

Carlos Trillo & Lucas Varela - El síndrome Guastavino



Good nights, fellows. Today i bring you a masterpiece. Yes, like alway, I have to say it. This Pdf I´ll share is the last big history of Carlos Trillo. I don`t know if you have read this guy. He was an argentinian writer. He make a great tales like Boggart, Cibersyx, Las puertitas del Sr López, El último recreo and a lot more. El síndrome Guastavino was released in Fierro and compiled in a book. The one were this PDF was taken. 

The Guastavino syndrome (for the those that couldn`t read in fucking spanish) is a very dark hystory about a crazy guy who is a son of torturator people`s. He saw, in his childhood, his father “practice torture” with dolls, so he developed a strange syndrome that consist in the incapacity to share with people and feel love for dolls. 

In this comic we will assist to the climax of Guastavino`s pathetic life.He is falling down to madness and an old victim, a brave woman is back for revenge. Great stuff, folks. 

So here i let you this beautiful gem: The Guastavino Syndrome


sábado, 21 de septiembre de 2024

Iverna Codina - La enlutada (1967)

La enlutada es una hermosa colección de la también hermosa, inteligente, combativa y muy, muy admirada por mí, Iverna Codina. Entre la cantidad de genialidades que hay en este libro adoro el cuento de terror psicológico "El futre". Retoma un personaje legendario de mis pagos, Mendoza y construye un tremendo cuento. Dentro de la producción de la

autora, esta colección se relaciona estrechamente con la novela Detrás del grito (1964) porque se ubica en la misma línea temática: las circunstancias de la gente que vive en la frontera argentino-chilena. Cabe aclarar que los textos se escribieron a partir de la propia experiencia de la autora como integrante en la comisión legislativa que tuvo a su cargo el control de la Ley de Minas acá, en Mendoza. La experiencia fue reveladora e inspiradora para Iverna Codina ya que asistir a la dura vida de los mineros la filió a una cosmovisión de empatía con los marginados y desclasados del sistema capitalista. Así va a adoptar una mirada de afinidad con los movimientos populares e ideologías que podríamos llamar, haciendo uso del decadente y tergiversado término político, de izquierda que se va a evidenciar en la forma de representar el mundo narrado. La colección de cuentos La enlutada… transita la misma temática de ambiente montaraz e intención de denuncia social. La colección se compone de 13 cuentos que, justamente por su temática y ambiente, utilizan, como estética de construcción del mundo textual, el realismo. El cuento el Futre, sin embargo, tiene algunos recursos que tienden a generar el desconcierto en el lector tan propio del género fantástico.

Acá les comparto esta belleza, especialmente escaneada por mí para ustedes, estimada comunidad de lectores virtuales.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

José Baidal - Arenas Negras

Les traigo otro texto de la Mendoza fatal, la gobernada por la derecha quita derechos desde hace más de una década. La provincia sin docentes, porque el gobierno provincial impuso, ya desde el 2015, un ítem para perseguir a aun más al colectivo de educadores. Nada mejor para evaluar la calidad intelectual y moral de un gobierno como ver la inversión en educación. Como nos quieren a todos ignorantes y manipulables desinvierten en educación. A la vez, como son quienes manejan el aparato mediático - y de un modo persecutorio -, se mueven con la impunidad que les propicia semejante blindaje. 


Luego del descargo necesario para arremeter vital el resto de la entrada, me aboco al texto que les traigo. Arenas negras narra la niñez en el San Rafael de principios del siglo XX . La diégesis muestra a un grupo de muchachitos, entre los que se cuenta el narrador, y los diferentes avatares que viven en un pueblo en ciernes, en pleno proceso de desarrollo, pero que no sigue siendo un pueblo pequeño donde la gente se conoce y actúa en manada. Un aspecto llamativo es la relación de cuidadores y gente adulta para con las niñeces. No solo es fría, sino que se muestra brutal en los castigos físicos y sus motivos. Absoluta inequidad entre crimen y castigo. Cabe aclarar, eso sí, que es una ficción. Si bien tiene elementos biográficos, como el hecho de que Baidal nació en San Rafael (tierra de grandes escritores, por cierto. Hasta la actualidad siguen saliendo grandes valores de aquella localidad); también se sitúa en un tiempo cuando su autor no había nacido.  

Arenas negras salió segunda en el premio municipal de Mendoza, el de 1956. El primer premio lo obtuvo  Zama de Di Bendetto. A diferencia del ya clásico texto dibenedettiano, Arenas negras sufrió la suerte de los perdedores: su autor deambuló algunos años buscando editorial hasta que logró imprimirlo con la municipalidad de Las Heras. Destacable, por supuesto, la importancia del Estado presente para preservar y difundir la memoria e identidad del pueblo. Qué me vienen a decir que la libertad se constituye desde la individualidad, por favor.  

Un texto bello por lo bien escrito, sociológico por la representación y su relación con la propia biografía del autor. Un texto más de la inmensa producción textual de Mendoza. Se los dejo, escaneado para la difusión y promoción regional. Acá: Arenas Negras.  

lunes, 17 de junio de 2024

Ángel Bustelo - El silenciero cautivo

 Acá en Mendoza, Ángel Bustelo tiene como reconocimiento a su vía crucis un auditorio que lleva su


nombre. Es un montón el homenaje frente al ninguneo que ha sufrido la cantidad de personas que han sido perseguidas tanto por los aparatos represivos del estado (Althusser, 1979) como por los otros, los más oscuros y siniestros -porque tienen la impunidad del poder y el dinero-, los parapoliciales y privados. Sin embargo, el estilo del partido que tradicionalmente gobierna Mendoza, consiste en hacer reconocimientos ceñidos a las fechas y a meras conmemoraciones que replican el recurso de la baldosa inscripta. Así, se cumple con la “memoria” tan necesaria para el pueblo... Esa memoria del gobierno es  omisiva porque se recuerda solo las fechas, dejando de lado otros aspectos necesarios de abordar como el contexto socio histórico y las ideologías de la persona homenajeada. Porque sin el porqué, el cuándo no tiene sentido.  

En efecto, el gobierno de Mendoza no ha reeditado la obra, aunque sea alguna, de Ángel Bustelo ni siquiera la que aquí les comparto (como absoluta novedad del blog, aclaro) que engarza su escritura con Di Benedetto. Así, el gesto queda en la nada misma cuando el tiempo borra las inscripciones, si no se protege la memoria con acciones revolucionarias como reimprimir la literatura mendocina, como repartirla gratuitamente por las escuelas de la provincia. 

Volviendo a Di Benedetto,  es el más reconocido, difundido y estudiado autor mendocino del siglo XX. Ya lo sabía Bustelo cuya obra no tiene el mismo valor literario que la de Di Benedetto pero bien vale como testimonio en lo social como en lo político de un habitante de la Mendoza del siglo XX. Además Bustelo posee el reconocimiento de ser el hombre más perseguido y encarcelado por las sucesivas dictaduras argentinas que le tocó vivir. Dicho sea de paso: menos el golpe del 30, vivió todas. 


Respecto al libro, El silenciero cautivo, si bien promete una narración de cuño histórica, más bien es un texto híbrido en el que conviven distintos recursos textuales con entramados diversos. Les explico muy al pasar: el texto está dividido en tres partes. La primera es una ficción con referentes históricos muy claros que se centra en la experiencia de un narrador testigo que se cruza algunas veces con Di Benedetto, trasmutado, en Suetonio Da Bene. La segunda recupera algunos encuentros y eventos del narrador con Di Benedetto, así como algunos testimonios que explican las causas de su encierro. Y al parecer, no son ni más ni menos, que ciertos espacios a solicitadas que Di Benedetto, más por inocencia que por compromiso ideológico, publicó en el infame diario Los Andes. La tercera parte consiste en una serie de poemas dedicados al ilustre mendocino. 

Así es que cumplo con un deber civil: socializar este texto que expone la pluma y la ideología de Ángel BusteloÁngel Bustelo.   


jueves, 6 de junio de 2024

Humberto Constantini - De dioses, hombrecitos y policías (1979)

 La violencia socio política explícita que reinó durante la década del setenta tuvo variopintas expresiones literarias. Elsa Drucaroff habla del tema de la dictadura como "mancha temática" que impregna gran


cantidad de la producción literaria argentina. La novela que les comparto también aborda el tópico pero tiene la particularidad de trabajarlo desde la parodia. Constantini se vale de algunos artilugios de la literatura grecorromana, de su contexto inmediato y de su cosmovisión para escribir. Así construye la historia de un grupo de personas que asiste a un Taller Literario y que se ve envuelta en un encono gratuito y brutal del dios del inframundo que ha cobrado encono con el grupo y planea asesinarlos a todos con una muerte feroz. Para ello se vale de un grupo de tareas sediento de satisfacer el mandato de exterminar la subversión. La contraparte es el grupo de escritores: mujeres y hombres sumidos en las letras y sus pequeñas vanidades. Humberto Constantini parodia el ambiente literario, por un lado, presentando una romería de personajes cotidianos cuyo punto común es la inclinación literaria. Con mayor o menor suerte. Por otro lado, utilizando el registro característico de la épica clásica, presenta un mundo en donde las divinidades del Olimpo intervienen en las cuestiones de las personas. El texto ganó el otrora promocionado premio Casa de las Américas. De un tiempo a esta parte los medios lo han ninguneado al punto de prescindirlo en el imaginario colectivo. Sospecho la lógica tan cara al sistema de no dar pantalla a lo potencialmente peligroso. De dioses, hombrecitos y policíasDe dioses, hombrecitos y policías.  

sábado, 11 de mayo de 2024

Herencia del árbol - Américo Calí

 Buenas tardes colegas de la literatura. Traigo un pdf de Américo Calí, reconocido poeta mendocino del siglo XX. Aclaro que pertenece al ámbito regional porque acá en Argentina, país sumamente centralizado


en Buenas Aires, la osadía de escribir desde el interior es casi una sentencia al anonimato. En gran medida fue ese el destino de Calí, no obstante, dentro de las provincias también hay sistemas literarios interactuando entre sí, así que, felizmente para la comunidad lectora de thedaytheworldfriedmybrain, sí laboró un espacio en el campo cultural menduco. Por eso se pueden conseguir algunos de sus textos en las bibliotecas o, en mi caso y con este que les comparto, en los vendedores de la Alameda, que siempre tienen alguna rareza y una buena oferta. En efecto, encontré Herencia del árbol en uno de esos mesones largos. 

No sabría precisar qué lugar ocupa Herencia del árbol en la producción literaria de Calí ni en su ciclo vital - tanta es la desinformación que tenemos acerca de la gente hacedora de cultura del interior - pero por algunos indicios paratextuales y textuales he podido sacar algunas conclusiones. Les cuento: 

 El poemario tiene dos epígrafes, uno de Rubén Darío que valora la experiencia productiva de la edad por sobre los bríos juveniles y otro de Ezequiel Martínez Estrada que destaca lo fundamental de la genuina expresión personal en el poema frente a las estructuras. Así, este último, a mi entender, funciona como el argumento que utiliza Calí para justificar su elección por el soneto como única tipología del poemario. Del mismo modo, supongo que el primer epígrafe, al argumentar a favor de la edad, señala que Calí era un hombre maduro al momento de escribir Herencia del árbol. 

Trae un poema dedicado a sus hijas, de las cuales conozco a una: fue una amorosa profesora que tuve en la carrera de Letras, en la gloriosa Universidad Nacional de Cuyo. A la otra, la conocí una vez que la profe nos hizo ir a su casa a buscar un libro. Es poeta. 

Un detalle de la copia que les dejo: es un texto firmado por el autor y dedicado a otro escritor mendocino de la época. Todo un lujo, amigues. Se los dejo en descarga libre y gratuita, como debe ser en estos tiempos tan difíciles. Herencia del árbol.


sábado, 20 de abril de 2024

José A. Manzilla - Malvinas: Hambre y Coraje (1987)


Buenas noches, les vengo a compartir un texto sobre Malvinas. Una grata sorpresa me llevé con Malvinas: hambre y coraje. Les cuento, es el diario personal de un ex combatiente del cual muy poco he podido encontrar en la web y menos fuera de ella. Por lo que averigüé el autor, José Armando Manzilla no es un escritor aficionado sino un cronista ad hoc. En efecto, todo lo que logré encontrar de su autoría es lo que les comparto. El diario narra la estadía de la compañía de Manzilla en Puerto Argentino. Muchachos afortunados: no les toca ir al frente solo se limitan a hacer imaginaria y esperar que los llamen para ir al frente. En el entre tanto, el soldado Manzilla redacta este diario dando el parte de un grupo de gente desarraigada por obligación, en un ámbito hostil que se profundiza a medida que pasan hambre y frío mientras los someten a actividades de “imaginaria” como cavar, tapar y volver a cavar  trincheras. 

Un texto interesante y muy ameno, planteado desde una ideología afín al funcionamiento institucional de Argentina. El narrador vive la situación con la efusividad del contexto hegemónico de la época - siempre reforzado con el concienzudo trabajo de la corporación mediática -. Con todo, el destrato y abuso que las autoridades argentinas tuvieron con los soldados se ve claramente expresado, con especial ahínco en la hambruna de las milicias.  Y es ahí lo interesante de este texto y que les dejo como corolario: en Malvinas: hambre y coraje el enemigo no son los mercenarios gurkas sino el gobierno militar que maltrata y abandona a sus soldados. Un texto emocionante y ameno. Que les aproveche.  

Y acá unos videos conmemorativos de Malvinas: