sábado, 26 de julio de 2025

Enrique Ramponi - Colores del Júbilo (1933)

Hola estimada gente que divaga por los reductos bloggers, verdaderos museos de una época de Internet que ya desapareció en su mayoría. Pero es esa la condición necesaria para corroborar el paso del


tiempo. Y así como las cosas, también las personas asistimos a un proceso de demolición paulatino y constante que a medida que crecemos se pone más vertiginoso en su decrepitud. Así las personas van pasando y las cosas, muchas veces, por ser cosas, suelen perder su valor. El prolegómeno se relaciona con el clásico de la poesía vernácula que hoy les comparto. Les cuento: sucedió cuando trabajaba yo, muchos años atrás ya, en una escuela de gestión privada que la bibliotecaria se jubiló y, en una práctica tan habitual como repudiable de estas escuelas, pusieron a una empleada sin formación en el cargo. En cuanto empezó, decidió “hacer una limpieza” y se puso a tirar libros. Porque eran viejos, porque nadie los leía. He ahí los dos argumentos. Ninguno de índole literaria. Me enteré porque justo caí a buscar un ejemplar de La enlutada de Iverna Codina y, mientras esperaba que esta persona me prestara atención, vi en el tacho de basura un librito. Lo recogí, lo miré y me quedé estupefacto: era un libro, primera edición, del legendario Ramponi: Esta belleza que hoy les comparto. Así, tal cual, porque es la copie que escanee para compartir. 

Yo no soy una persona muy quilombera. Pero esa vez me indigné. Así que me dediqué a rescatar los libros. Fue por eso que me moví hasta la gloriosa FFyL y pregunté si ahí los recibían. Me dijeron que sí. Yo me dejé Colores del júbilo no solo por el valor literario sino por su hermosa edición. 

Y lo bien que procedí, confieso, porque me dejé un muy bello texto de Ramponi que ejemplifica su calidad literaria. El libro, en general, tiene un tono festivo y positivo que se relaciona con el júbilo del mundo circundante y la vinculación del poeta con este. Se compone de cuatro secciones que están estipuladas de acuerdo a las estructuras y las temáticas poéticas elegidas a saber. La primera, romances; la segunda, romancillos; la tercera, vítores y la cuarta estampas. Una preciosura de colección para los gustosos de la literatura nacida en Mendoza. Aprovechen y defiendan a los objetos que lo valen del paso del tiempo y de los adultos traspasados por el tiempo que no lo aprovecharon en leer. Acá se los dejo.    


No hay comentarios:

Publicar un comentario