sábado, 2 de mayo de 2020

Análisis del discurso II - 2020 - Clase sobre Teoría y crítica literaria, Marxismo,Polisistemas y Teoría de la enunciación.


Buenos días estimadas colegas, para este fin de semana, penúltimo de Análisis del discurso II les vamos a dejar tres teorías, dos de ellas dentro del campo de las literaturas: Las teorías de crítica literaria marxista y la teoría de los Polisistemas y una lingüística: La teoría de la enunciación.
Además, la incansable colega Andrea les ha preparado un documento acerca de las escuelas sociológicas de análisis literarios.
Antes de hacerles una breve introducción de cada una, les cuento que la idea es que puedan aplicar aspectos de estas teorías para analizar textos literarios. Luego, la intención en ese sentido es proveerlas de herramientas descriptivas que les permitan interpretar los textos desde los distintos niveles y dimensiones.
Ahora bien, vamos a las teorías. Primero que nada Andrea les deja un documento en donde se habla de las Teorías sociológicas de la literatura, que son aquellas que toman al texto como un producto de un tiempo histórico específico pero también como un elemento en tensión con la sociedad, susceptible de influir y ser influido, en tanto y en cuanto es producto de la labor de un individuo puntual. La teoría de los Polisistemas es una teoría sociológica, en tanto y en cuanto interpreta el texto literario poniéndolo en relación con el resto del circuito de la literatura. Es una teoría muy útil e interesante porque permite abordar el hecho literario como un fenómeno más amplio que el mero texto.  La tercera teoría es la de la Enunciación, una prpuesta que pone la vista en hacer un barrido del texto para dilucidar las marcas o huellas que el autor deja en el texto.
La teoría de la enunciación es muy interesante para ser combinada con las propuestas marxistas, en especial con el concepto de Literatura/ideología/historia. A modo de ejemplo y para no extendernos demasiado, en el cuento Gómez Messegaer y el ogro Santolaya podemos analizar el uso del concepto “Comunista”. ¿En boca de qué personaje se usa? ¿Qué clase social/grupo etario representa? ¿Cómo se relaciona con los demás personajes? Pueden ser preguntas rectoras para un breve análisis.
El ejemplo que les acabo de dejar vale porque, y a partir de la lectura de alguno de los cuentos que les dejamos acá abajo, van a realizar un breve análisis utilizando alguna de las herramientas descriptivas que proveen las distintas teoría que les hemos dados. El análisis, a no estresarse, es solo un comentario acá abajo, en la casilla, como hicimos en la primera clase que tuvimos juntos.


Acá les dejo el material:

https://drive.google.com/open?id=1mu4W14yRWGhvBDsBXcqDQAuBOUB_-DnP

https://drive.google.com/open?id=1-0ueF1W-sRjOBV_PmyAp8weTuFlEJe0L

https://drive.google.com/open?id=1lLZTci6QnMtBSMDiGQEArdmi0LOSHIGP

https://drive.google.com/open?id=1YQX21x4zzm1MX0cGHZg35XQsB3NyqP5k

https://drive.google.com/open?id=1ZzC47qNGpJtHa0OL1Pui5k0-dg1Nqz_G

https://drive.google.com/open?id=1hs9FRYvyF4B0bFSgjyav_kvUM0UCgPN-

https://drive.google.com/open?id=1-w-B_DHdDswrjs8gVRvzw83WXF7lmzCE

https://drive.google.com/open?id=1KxogTVLLMkW_X6PMGiPxrSukldOKVLVG


Para realizar el trabajo cuentan con toda esta semana y, como les dije, es apenas un breve comentario utilizando las herramientas descriptivas que proponen  las teorías.
Saludos, seguimos en contacto.

29 comentarios:

  1. Buenas noches. Soy Laura Mendoza. Elegí hacer una descripción del Prólogo de Queridos Monstruos de Elsa Borneman a través de la Teoría de la Enunciación y desde conceptos de O. Ducrot.
    El prólogo es un relato más del libro de cuentos, se cree que el prólogo es escrito por una persona de carne y hueso y , por lo general, no me espero que sea "ficcional", desde allí comienza a romper un poco mis estructuras. A medida que avanza el relato tenemos datos de quién lo escribe, ya que está en primera persona.
    El "narrador" es Erik, el personaje principal de "El Fantasma de la Ópera, ya que es nombrado y también, se nombra a su autor.
    Lo llamativo según la Teoría polifónica de la enunciación de O. Ducrot, es como se manifiesta las tres categorías que él conceptualiza, a saber:
    Sujeto empírico: es el autor efectivo, el productor del enunciado, en este caso sería Elsa Borneman a la vez ficcionalizada en el relato.
    Locutor: presunto responsable del enunciado, es decir, la persona a quien se le atribuye la responsabilidad de la enunciación en el enunciado mismo, hablo de Erik, un fantasma y no cualquier fantasma, sino un personaje de otra obra literaria.
    Enunciador: es el responsable de los puntos de vista (con este tuve muchas dudas y no logré darme cuenta) creo que es El sujeto empírico, Elsa Borneman.
    Excelente Prólogo y muchos juegos metaficcionales, se me ocurre que podemos analizarlo desde los Palimsesto de Genette.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Laura,
      Muy buen análisis desde la teoría de la enunciación. Respecto al enunciador, puede coincidir con el narrador o con el locutor.
      Saludos.

      Eliminar
  2. El cuento “Gómez Meseguer y el Ogro Santaolaya” forma parte del libro “En mares extraños”, publicado en 2004 por el escritor Daniel Mares. En el mismo se relata la historia de un sangriento enfrentamiento entre el cazarrecompensas Juan Gómez Meseguer, una especie de Van Helsing español, y el “Ogro Santaolaya”, que había invadido la localidad madrileña de Castroviejo después de azotar Burgos y de escapar de las manos del renombrado cazabestias. El cuento es relatado por un testigo de los hechos: el periodista Carracedo, quien asistía al enfrentamiento con la tarea de registrarlo para la posteridad.
    La historia comienza cuando las autoridades de Madrid reciben un telegrama de alerta del cura de Castroviejo, quien informaba que el pueblo había sido invadido por el famoso Ogro Santaolaya. A este llamado los gobernantes responden convocando a Gómez Meseguer, la persona más indicada para enfrentar al ogro. La única duda con respecto a su accionar se debía a que, recientemente, Santaolaya había invadido Burgos y Gómez Meseguer no había podido enfrentarlo con total autoridad.
    Cuando llega Gómez Meseguer es presentado a Carracedo y juntos parten a Castroviejo para cumplimentar su misión. Al llegar allí son recibidos por la “Generala”, esposa del difunto alcalde, y por el párroco del pueblo. Este les dice que el Ogro se ha aposentado en el templo principal de la ciudad y que ha solicitado diversas ofrendas humanas a modo de sacrificio. Después de tranquilizar a todos, Carracedo y Gómez parten al centro de la ciudad.
    En su camino atraviesan un pueblo adornado con las vísceras de todos los muertos, marcado por la destrucción que ha producido el Ogro, hasta que llegan a la nave de la iglesia, donde encuentran a Santaolaya devorando a una mujer. Después de un breve preludio verbal de desafío, Gómez Meseguer y el Ogro se enfrentan en una batalla a muerte. El Ogro contaba con su increíble fuerza y ferocidad y el cazarrecompensas tenía un secreto: balas con camisa de plomo.
    El enfrentamiento, como en toda pelea heroica, lleva a sus protagonistas a estar al borde de la muerte hasta que, finalmente, Gómez Meseguer logra doblegar al Ogro gracias a una serie de puñaladas que lo dejan agonizando, y a la intervención armada de Carracedo, que lo remata con unos disparos. Sin embargo, este triunfo no es completo para el cazabestias, dado que el ogro le rebana de cuajo su pene antes de expirar.
    Antes de que termine la pelea, Gómez Meseguer brinda un dato importante para entender su relación con Santaolaya: meses atrás, el cazarrecompensas se había enamorado de una mujer de Burgos y, para demostrarle su valía, le pidió al Ogro que invadiera la ciudad. Así, él podría rescatar a su enamorada y a su ciudad de las garras de Santaolaya. Este, en su desenfreno, termina por desconocer a la mujer y la mata, lo que provoca la ira de Gómez y su sed de venganza. De esta forma, los lectores nos enteramos de que existían ciertos arreglos entre los supuestos enemigos.
    Gonzalo Gallardo - Parte 1

    ResponderEliminar
  3. Desde un punto de vista marxista, podríamos decir que el espacio y el tiempo de la obra se han construido a imagen de la realidad, con la salvedad de que existe un hecho que la tergiversa: la existencia del Ogro Santaolaya. Cuando el cuento comienza, el telegrama es mandado por la párroco de Castroviejo a las autoridades de Madrid, que son justamente “el gobernador, el vicegobernador y el capitán”. Así, en la figura de estos personajes podemos identificar a las 3 autoridades más importantes que ha tenido España a lo largo de la historia: la eclesiástica, la castrense y la política (amén de la realeza, que en este caso queda excluida).
    Por su parte, hay algunos aspectos que ayudan a establecer una franja temporal dentro de la cual podría haber ocurrido la historia: hay telégrafos, hay cámaras de foto y ya existen las balas recubiertas con camisa de teflón, por lo que el relato podría enmarcarse en la segunda mitad del siglo XX.
    Los personajes, además de su función propiamente narrativa, adquieren cierto matiz simbólico si consideramos la historia de la España pre y posfranquista. Como se dijo anteriormente, las tres autoridades más importantes de la historia española son incluidas de alguna manera. Así, podríamos considerar a Gómez Meseguer como el representante del pensamiento liberal o capitalista, dado que constantemente remarca que él hace todo por dinero; y al Ogro Santaolaya como el representante del “anarcocomunismo”. Hay dos datos importantes que pueden apoyar esta hipótesis. En primer lugar, el hecho de que el cazabestias tilde al Ogro de “comunista” y, en segunda lugar, la inscripción que este último había hecho en la nave de la iglesia: “Patria y Libertad. Joder.”
    Si tomamos en cuenta los conceptos de “Sujeto empírico”, “Locutor” y “Enunciador” para analizar el uso de esta palabra, podríamos decir que el sujeto empírico que la produce es Daniel Mares, el autor del cuento; el locutor sería el propio Gómez Meseguer a través de la voz del narrador Carracedo y el enunciador sería, justamente, el punto de vista que enuncia la palabra. En este caso, la palabra “comunista” está utilizada con un cariz totalmente negativo, dado que se usa como un insulto hacia el Ogro. Si tuviésemos en cuenta el contexto de la España de –aproximandamente- 1950, sería común que esa palabra fuera utilizada de modo despectivo (al igual que el calificativo “rojo”, en alusión al comunismo). A su vez, este uso peyorativo del término nos sirve para deducir la posición del cazarrecompensas que, probablemente, haya sido de oposición al comunismo.
    Por su parte, la leyenda “Patria y Libertad. Joder” también podría tomarse como un indicador de la posición que presente el Ogro Santaolaya: él no respeta a las autoridades civiles, ni religiosas. Y esta también era una característica del espíritu comunista de la época. Quizás la forma en que se retrata el accionar sanguinario del Ogro sea una forma de caracterizar al comunismo español de plena Guerra Civil, en el que primaba un fuerte componente ateísta.
    COmentario Gonzalo Gallardo - Parte 2

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente análisis Gonzalo, la única crítica es que espoileaste el cuento, pero fuera de eso muy bien utilizadas las teorías, en especial el marxismo.

      Eliminar
  4. Análisis acerca de “Queridos monstruos” de Elsa Bornemann
    El cuento “Queridos monstruos”, analizado a través de la Teoría del reflejo del marxismo, manifiesta un universo de ficción que se relaciona con el nuestro, en forma mimética. El espacio, el tiempo y los personajes le son familiares al lector. El conflicto presentado a través de un grupo de jóvenes de clase media, se desarrolla en una casa quinta ubicada en las afueras de la ciudad, a la que también se puede llegar en tren y colectivo. Este lugar pertenece a una familia cuyo nivel cultural y social les permite momentos de ocio, como ir al cine y abandonar la vida de la ciudad. En el relato se menciona a los “caseros” de los Cassini, y de forma muy sutil, se alude a irregularidades laborales que habrían concluido con un lamentable incendio, (Tensión entre clases sociales).
    En cuanto al aporte que lleva a cabo la escuela de Frankfurt a la visión del marxismo, podemos encontrar elementos propios del psicoanálisis en la obra de Bornemann. Por ejemplo, aparecen elementos específicamente afectivos de la conciencia y las relaciones. Se hace presente el miedo como un personaje, representado por los monstruos en sus diversas facetas. La obra está dirigida a un lector que comienza a percibir la realidad en forma más concreta, que cuestiona el entorno, pero también acepta las leyes de ese universo ficcional.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Silvana, bien el análisis. Me llamó la atención la referencia a lo monstruoso, en el texto, a lo largo del texto, se utiliza de una forma ambivalente: entre lo tierno y lo ominoso.

      Eliminar
  5. La teoría de la enunciación, permite una forma de comunicación más abierta,donde las diferentes miradas enriquecen y permiten involucrarse desde un lugar.
    En el cuento de Borneman ¿Dónde esta el futuro? Es una pregunta que conmueve, que inquieta, que moviliza, permite mirarse. Las acciones nos mueven a reflexionar en el día a día. Los niños en esta historia son los constructores, de un mundo de imaginación, creatividad, sinceridad, amor incondicional, traviesos, con la energia de transformar una realidad sin violencia.
    La sabiduría se encuentra en las sabias palabras de un anciano, quien ve en los niños la cómplidad de esos objetivos que le falta Alcázar. Ante
    Una sociedad que se niega a los cambios y teme enfrentar el mundo basándose en la protección.
    En definitiva está en el ser humano el permitir o permitirse actuar de una u otra manera (buena o mala).
    Carhué Farfán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carhué, te convendría utilizar, para los análisis, el lenguaje conceptual que propician las diversas teorías.

      Eliminar
  6. Se entiende por enunciado al conjunto de producciones de un mensaje: quién lo emite, para quién, dónde, cuándo; esto nos ayuda a entender el sentido del enunciado.
    Varios lingüistas se han dedicado al estudio del enunciado desarrollando diversas teorías, entre ellos Ducrot,que destaca el sentido del enunciado como naturaleza pragmática con intencionalidad y de unidad interpretativa. Junto a ello viene su conocida Teoría de la Polifonía, que es la presencia de distintas voces en el proceso de enunciación; destaca tres tipos de voces:
    1- SUJETO EMPÍRICO o autor:es quien efectivamente produce el discurso; por ejemplo,el cuento Prisionero de la antigüedad fue producido por el escritor Andrés Díaz Sánchez.
    2- SUJETO DE LA ENUNCIACIÓN o locutor: es la voz que toma el enunciado bajo su responsabilidad, por ejemplo en este caso sería la voz del narrador que no es la de Díaz Sánchez.
    3- SUJETO DEL ENUNCIADO o enunciador: para Ducrot son las otras voces o punto de vista que intervienen en un relato, por ejemplo los diferentes personajes.
    De qué manera podemos reconocer al locutor y al enunciador mediante la utilización de recursos deiticos.
    La teoría de la polifonía de Ducrot no sólo puede ser analizada en textos literarios sino también en a aquellos textos no literarios, hasta si mismo lo podemos presenciar en una simple acto comunicativo.
    Ducrot hace uso de la noción de polifonía para describir los más variados hechos lingüísticos.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Estefanía, se ve que tenés facilidad y ordenación propia de lo académico. Muy bien.

      Eliminar
  7. El cuento “El loco de la patada” de Elsa Bornemann, puede ser analizado a partir de la Teoría del reflejo, una de las teoría sociológicas propuestas por el marxismo. Esta teoría postula que “la producción literaria es un reflejo de los conflictos sociales”, por lo tanto hay una correspondencia entre las circunstancias sociales y la producción literaria.
    Este cuento, narra la historia de Siripo , un joven muy muy pobre, que vive de lo que recolecta en los basurales y lo comparte con su abuela. Ambos viven en una vivienda muy precaria de la Villa “La fin del mundo” (el nombre de la villa puede relacionarse con la exclusión, con el no formar parte, estar al final). Evidenciamos aquí un ambiente para el desarrollo del cuento de lo más verosímil. Espacio, tiempo y personajes pueden ser fácilmente reconocidos por el lector y lo remiten a situaciones de las cuales oyen, conocen o tal vez forman parte. Evidenciamos en este relato, la pobreza, mediante personajes que subsisten con lo mínimo, que no saben si al día siguiente van a poder alimentarse, que están excluidos socialmente.
    Este joven, un día encuentra entre la basura un par de zapatos, que a él le parecen hechos a su medida, a pesar de estar en muy mal estado. Está tan feliz que hasta duerme con ellos puestos. También duerme con ellos para sobrellevar el frío que siente en su vivienda sin calefacción y en pleno invierno. La realidad social está reflejada en este texto literario y por ello puede circunscribirse dentro del Realismo. Aunque aquí ocurre un hecho por demás extraño, cuando Siripo es acusado de varias muertes producidas por un fuerte golpe dado en el mentón de las víctimas. Pero una serie de acontecimientos sirven para que la policía llegue a la conclusión de que Siripo no es el culpable, si no que son sus zapatos (que actúan con autonomía) los que han cometido estos delitos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Viviana,
      Muy buena aplicación de la teoría del reflejo. Felicitaciones.

      Eliminar
  8. Sobre la Teoroa de los polisistemas y el cuento de Bornemann "Con la piel de gallina"
    Analizando los factores del "sistema literario" y a semejanza del esquema de Jacobson, en el citado cuento vemos:
    El papel del productor, en este caso Bornemann, la autora de los cuentos y su necesaria partocipartic en otros sistemas, grupos o actividades queda en evidencia en el prólogo de la obra cuando a partir de la visión del Monstruo de la Ópera, ella aparece como una figura ya reconocida en el ambiente literario.
    En el cuento utiliza un lenguaje, un código propio de adolescentes de los '80 ya que es una obra destinada a adolescentes que en este caso serian los consumidores directos de ella. También estos consumidores directos, a partir de lectura de este cuento son consumidores indirectos de una leyenda urbana en la cual una chica muerta vuelve de la tumba para enamorar a algún joven en bailes o lugares bailables después de lo cual descubre su verdadera procedencia.
    La institución hace referencia a las casas editoras, la inclusión de la obra en catálogos, clubes de lectura, la escuela, organismos gubernamentales con injerencia en educación, universidades, medios de comunicación, la crítica literaria, etc.
    El mercado: los docentes, las librerías, biblioteca, la propia critica literaria.
    En cuanto al repertorio, en la obra está claro el conocimiento de la autora al cual debe amoldarse y manejar para al público adolescente: codigo lingüístico, temas, intereses, gustos, cómo también la preferencia del terror como subgénero y la leyenda urbana. Por otro lado se vale de un subgénero muy accesible para los adolescentes: el cuento.
    Ppr último, el producto, en este caso el cuento, puede analizarse y considerarse desde una perspectiva estrictamente literaria pero al mismo tiempo desde un análisis semiótico en donde es visible y se reproduce una tradición cultural, unos medios de desenvolverse de una clase social y de una clase etárea (la adolescencia), el habitus según Bourdieu.
    Andrea Ariza

    ResponderEliminar
  9. Sobre la Teoroa de los polisistemas y el cuento de Bornemann "Con la piel de gallina"
    Analizando los factores del "sistema literario" y a semejanza del esquema de Jacobson, en el citado cuento vemos:
    El papel del productor, en este caso Bornemann, la autora de los cuentos y su necesaria partocipartic en otros sistemas, grupos o actividades queda en evidencia en el prólogo de la obra cuando a partir de la visión del Monstruo de la Ópera, ella aparece como una figura ya reconocida en el ambiente literario.
    En el cuento utiliza un lenguaje, un código propio de adolescentes de los '80 ya que es una obra destinada a adolescentes que en este caso serian los consumidores directos de ella. También estos consumidores directos, a partir de lectura de este cuento son consumidores indirectos de una leyenda urbana en la cual una chica muerta vuelve de la tumba para enamorar a algún joven en bailes o lugares bailables después de lo cual descubre su verdadera procedencia.
    La institución hace referencia a las casas editoras, la inclusión de la obra en catálogos, clubes de lectura, la escuela, organismos gubernamentales con injerencia en educación, universidades, medios de comunicación, la crítica literaria, etc.
    El mercado: los docentes, las librerías, biblioteca, la propia critica literaria.
    En cuanto al repertorio, en la obra está claro el conocimiento de la autora al cual debe amoldarse y manejar para al público adolescente: codigo lingüístico, temas, intereses, gustos, cómo también la preferencia del terror como subgénero y la leyenda urbana. Por otro lado se vale de un subgénero muy accesible para los adolescentes: el cuento.
    Ppr último, el producto, en este caso el cuento, puede analizarse y considerarse desde una perspectiva estrictamente literaria pero al mismo tiempo desde un análisis semiótico en donde es visible y se reproduce una tradición cultural, unos medios de desenvolverse de una clase social y de una clase etárea (la adolescencia), el habitus según Bourdieu.
    Andrea Ariza

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Andrea,
      Vos mandaste dos veces el comentario y yo lo publiqué las dos veces... ¿Cuál de los dos más despistado? Jajja, bueno, poniéndonos serios, me parece muy bien que te hayas animado con la teoría de los Polisistemas.

      Eliminar
  10. El cuento Gómez Meseguer y el ogro Santaolaya de Daniel Mares, mezcla la literatura policial, el horror y hasta algo de ciencia ficción, por un lado, a través de este particular detective Gómez Meseguer, un híbrido entre superhéroe justiciero de las calles, y maldito patán golpeado por la vida fruto de sus propios pecados; y por el otro, con un protagonista que nos narra la historia desde un presente “por suerte” para él, absolutamente diferente y lejano, aparentemente, del pretérito que nos cuenta. Uno y otro pretenden ser esas voces antitéticas que todos tenemos, del bien y del mal, de lo políticamente correcto y de lo incorregiblemente irreverente, de la moderación, la mesura y lo horrorosamente abusivo. Pero ambos con sus diferentes vidas, ideas, pasados y expectativas se unen por un mismo fin: la derrota de un ser monstruoso, asesino, violador, caníbal y sanguinario hasta la médula, un ser de cuentos de hadas, pero no de los buenos, sino un ogro que ha tomado un remoto pueblo español adueñándose curiosamente del lugar que uno menos imaginaría adueñarse un asesino y abusador: la iglesia del pueblo. En esta historia tal vez no importa tanto la forma como sí el fondo, tanto la extensión del discurso, como sí el sentido que los enunciados producidos por el narrador generan en el enunciatario, también aquí necesario enunciador para la reconstrucción de ese sentido o fondo que subyace. Es una historia que bien se adapta a las ideas de Lukács como concepción de sociedad problemática por un lado, en la que encontramos a personajes como Jacinto Santaolaya, generando el peor de los horrores y sentimientos de espanto en el hombre, y por el otro, el concepto de sociedad cerrada (final de la historia y presente del narrador, una vida feliz más “segura y cómoda” ya sin aventuras y peligros para la Literatura). Nos encontramos así con una literatura según la teoría del reflejo del mismo Lukács, estructurada como vehículo de ideas, pero no como mero reflejo especular de una realidad aparencial, sino una crítica a sus contradicciones esenciales. Nadia Moli

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nadia,
      No sé si lo llamaría Detective a Gómez Messeger, no obstante sí coincido en esa metáfora de la sociedad del horror.

      Eliminar
  11. El cuento Gómez Meseguer y el ogro Santaolaya de Daniel Mares, mezcla la literatura policial, el horror y hasta algo de ciencia ficción, por un lado, a través de este particular detective Gómez Meseguer, un híbrido entre superhéroe justiciero de las calles, y maldito patán golpeado por la vida fruto de sus propios pecados; y por el otro, con un protagonista que nos narra la historia desde un presente “por suerte” para él, absolutamente diferente y lejano, aparentemente, del pretérito que nos cuenta. Uno y otro pretenden ser esas voces antitéticas que todos tenemos, del bien y del mal, de lo políticamente correcto y de lo incorregiblemente irreverente, de la moderación, la mesura y lo horrorosamente abusivo. Pero ambos con sus diferentes vidas, ideas, pasados y expectativas se unen por un mismo fin: la derrota de un ser monstruoso, asesino, violador, caníbal y sanguinario hasta la médula, un ser de cuentos de hadas, pero no de los buenos, sino un ogro que ha tomado un remoto pueblo español adueñándose curiosamente del lugar que uno menos imaginaría adueñarse un asesino y abusador: la iglesia del pueblo. En esta historia tal vez no importa tanto la forma como sí el fondo, tanto la extensión del discurso, como sí el sentido que los enunciados producidos por el narrador generan en el enunciatario, también aquí necesario enunciador para la reconstrucción de ese sentido o fondo que subyace. Es una historia que bien se adapta a las ideas de Lukács como concepción de sociedad problemática por un lado, en la que encontramos a personajes como Jacinto Santaolaya, generando el peor de los horrores y sentimientos de espanto en el hombre, y por el otro, el concepto de sociedad cerrada (final de la historia y presente del narrador, una vida feliz más “segura y cómoda” ya sin aventuras y peligros para la Literatura). Nos encontramos así con una literatura según la teoría del reflejo del mismo Lukács, estructurada como vehículo de ideas, pero no como mero reflejo especular de una realidad aparencial, sino una crítica a sus contradicciones esenciales. Nadia Moli

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nadia,
      Buen análisis. La única salvedad que te hago es que la Teoría del reflejo es del mismísimo Marx, no de Lukács. Perdón que publiqué dos veces el comentario.

      Eliminar
    2. Buenísimo Profe, gracias por la aclaración!

      Eliminar
  12. Para el análisis del cuento “El extraño amor” de Elsa Bornemann,tuve en cuenta la teoría denominada “Materialismo dialéctico”. Para ello contrastaremos lo objetivo de la misma y su relación con lo literario hallado en el cuento.
    Para comenzar, expresaremos la idea de dialéctica:
    “Es DIALÉCTICA porque entiende que los fenómenos van mutando a través de un proceso que implica la tesis (idea previa), antítesis (contradicción consecuente) y síntesis (como conclusión que puede ser idea previa de nuevo).”
    Si trasladamos estas ideas al cuento leído, podemos deducir que la tesis es representada por el personaje de Silvestre, que parece ser un niño común y corriente que se ha interesado en Mila. La antítesis puede observarse en dos momentos del cuento, cuando ella ve transformarse a su enamorado en boa, cuando se siente confundida y afirma que el joven existe. La síntesis se puede hallar casi al finalizar el texto en donde los brujos de la zona explican el fenómeno ocurrido: el reptil había masticado una hierba (que se usa para brujería) la cual lo hizo convertirse en “humano”.
    Se puede interpretar que la mutación puede darse:
    • en el episodio que presenta a la boa como un niño y al final como reptil.
    • en la mente de Mila, que ya no desea por completo irse a Capital Federal porque descubre motivos interiores personales y desea quedarse.
    • al cambiar su pueblo por la gran ciudad. Silvestre representa Buenos Aires (atractivo por fuera, con palabras exóticas, nuevas oportunidades, estratos sociales y económicos ) y Chacho, a su pueblo ( un poco salvaje, pero es el lugar al que siempre deseas regresar porque allí está tu raíz, tu esencia). Es decir, las distintas versiones de la realidad.
    Materialismo histórico
    • Aplicación de los principios del Materialismo Dialéctico al estudio de los fenómenos sociales.
    En este cuento pude hallar principios del materialismo dialéctico:
    • Todo se halla vinculado y en interacción: los sucesos del cuento que parecen hechos aislados, tienen relación entre sí, que se pueden ir descubriendo casi al finalizar la obra.
    • La naturaleza está en estado de movimiento perpetuo: podemos hallar a la naturaleza en sí, representado por la flora y la fauna del lugar; la naturaleza de lo correcto que debe hacer una nena (según el personaje de la mamá y abuela).
    • Las contradicciones internas son inherentes a los objetos y a los fenómenos: los sentimientos de Mila hacia al pastor (y viceversa) se encuadran dentro de la realidad vivida por ella y no así lo que opina su familia, ya que los sucedido es algo ilógico para todos. Hay una explicación de lo sucedido, pero es irracional.
    Base y Superestructura
    «El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina la realidad sino, por el contrario, es la realidad social la que determina su conciencia […]. Con el cambio de la base económica, toda la enorme superestructura es más o menos lenta o rápidamente conmovida.»
    • “El papá acostumbraba a volver cerca de la medianoche, tan sobrecargado de trabajo como andaba en esa época en que todo parecía salirle mal, aunque se ilusionaba al pensar que las cosas mejorarían una vez que se radicaran en la gran ciudad.”

    Este es un ejemplo en donde se puede establecer la idea de que la situación económica puede elevar el estrato social al que uno pertenece. Todas las soluciones las hallaban en la mudanza a Buenos Aires. Las oportunidades se hallaban ahí y por ende esa realidad que les esperaba, cambiaba sus pensamientos. La tía de Mila insistía que se trasladaran a la “gran ciudad” para que sus ingresos sean valorados y que dieran un giro como le estaba pasando a ella en su vida laboral y sindical.
    La cámara de fotos era algo material que le permitía a Mila vivir momentos diferentes, la visión cambia al obtener este objeto. Puede ser una metáfora de cómo la vida material condiciona la realidad.
    Soy la alumna Marisol Lucero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marisol,
      Excelente análisis desde las teorías marxistas. Me parece muy buena la analogía con el materialismo dialéctico.
      Saludos.

      Eliminar
  13. El cuento que elegí para realizar esta tarea es "En el fondo del jardín" de Borneman.

    Desde la teoría de "Niveles y Dimensiones" propuesta por Van Dijk, quiero hacer referencia a dos dimensiones y cómo se ven en el texto elegido, citando algunas partes de "El texto. Niveles y Dimensiones" del profesor Pablo Doti.

    1. Dimensión Notacional: "(...)comprende el conjunto de elementos,
    aparentemente, superficiales que saltan a la vista al primer contacto con el texto: el paratexto (...)".
    Me pareció interesante mencionar que no es nada "superficial" tener en cuenta los elementos paratextuales, ya que ellos nos permitirán completar cualquier significación del texto elegido. A simple vista podemos ver que la autora del cuento, Elsa Bornemann, es "alguien conocido" (y si no lo es sería bueno conocerla); autora argentina que vivió en Buenos Aires, durante la dictadura militar; a quien también, le censuraron uno de sus cuentos: "Un elefante ocupa mucho espacio". El cuento elegido "En el fondo del Jardín" fue publicado en 1991; varios años habían pasado de aquel dolor, pero aún vigente.
    2. Dimensión semántica: nos ayudan a observar cómo "las palabras construyen sentidos a partir de la combinación de sus significados";
    "de qué manera (...) construyen estas relaciones entre sí".
    Una palabra que adquiere nuevo significado y nuevas relaciones es "Monstruos"; ya en el título (elemento paratextual) se crea una imagen y una relación inesperada. Los monstruos no son queridos ni deseados y mucho menos cuidados; pero hay algo de nostalgia y tal vez dulzura (desde mi punto de vista) en el título; tal vez un tipo de dedicación a aquellos monstruos que ya hemos superado o derrotado. Ahora bien, teniendo en cuenta lo mencionado en la dimensión notarial sobre cómo los elementos paratextuales ayudan a completar el contexto o los significados, podemos identificar a estos "monstruos" con los dictadores.

    Desde las teorías de crítica literaria marxista podemos decir que la mandrágora representa la opresión de la dictadura que se alimentó con sangre civil y que se presentó a sí misma como indispensable para mantener "el orden social"; es decir que quien quisiera derrocarlo, cómo los padres de nuestro relato, sufriría las consecuencias, la muerte, la desaparición.
    Desde la pluridimensionalidad de Luckás podemos ver cómo los dictadores instalaron en el imaginario social quiénes eran los buenos ("quienes estaban de acuerdo con los militares") y quiénes eran los malos ("los subversivos").

    Soledad Peredo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Soledad,
      Muy buen análisis del funcionamiento de las dimensiones semántica y notacional. Respecto a la lectura marxista, la verdad no había pensado en ese sentido al cuento. Muy interesante. Saludos.

      Eliminar
  14. Comentario de Ellas también desean andar en bicicleta, de Elsa Borneman.
    Ducrot menciona que el enunciado se expresa mediante el sujeto empírico, el locutor y el enunciador.
    Los diferentes puntos de vista de un enunciado son los enunciadores.Algunas perspectivas halladas son:
    -un "miniturismo" presentado por la autora que nos describe un pueblito de la Pampa y sus costumbres.
    También está la mirada benévola hacia una persona venida de otros pagos: con anteojos para sol, jeans, campera con palabras en inglés, etcétera.
    -Un hecho inesperado trae la mala suerte entre tres amigas: se enamoran de Yani, el forastero. Al ser una sola la elegida, Alita, se inicia un ataque hacia esta mediante comentarios maliciosos.
    A pesar de esto, la relación de los jóvenes prospera en el pintoresco pueblito hasta que accidente termina con la vida de las tres amigas pero no con la envidia originada debido al noviazgo.
    El final de la historia se aleja de la realidad ya que las muertas aparecen en el mundo de los vivos. La perspectiva del horror predomina en este cuento y admite incluirlo dentro de lo fantástico.

    ResponderEliminar
  15. Para el análisis elegí el cuento “En el fondo del jardín” de la escritora Elsa Borneman, donde el relato gira en torno a un acontecimiento sobrenatural, presentando de esa manera lo que se vería desde las teorías marxistas como una una realidad, cotidianeidad deformada. Donde una planta extraña del fondo del jardín se alimenta de sangre y finalmente asesina a los padres de Damián.
    Los personajes son totalmente habituales de la vida cotidiana: una familia conformada por los padres y un hijo (niño), un anciano, una enfermera, un arrendador; los espacios que recrea el cuento también son cotidianos: una casa antigua con jardín y hasta el lenguaje que emplean los personajes a excepción del que emplea el narrador. Elementos que potencian ese reconocimiento con el lector, y que finalmente por la aparición de la mandrágora provocan ese efecto de terror que se busca en el texto.

    ResponderEliminar
  16. Elegí analizar el cuento “Gomez Meseguer Y El Ogro Santaolaya” de Daniel Mares desde la Teoría de la enunciación.
    Siguiendo a Ducrot, que expresa que en el sentido de un enunciado se presentan diversas voces, ubicamos a su autor, Daniel Mares como el sujeto empírico. Al narrador, Carracedo, lo ubicamos como locutor.Y los enunciadores, los propios puntos de vista que enuncia la palabra.
    Respecto a las preguntas sugeridas, si tomamos la palabra “comunista” en el discurso, quien la pronuncia es Gomez Meseguer, como una forma de insultar al ogro Jacinto. Se asimila el significado de esta palabra a lo monstruoso, a lo que no respeta la religión, la vida, la moral.

    ResponderEliminar
  17. Análisis “La Luisona”- Queridos monstruos- Elsa Borneman
    Desde la sociología de la literatura, el análisis se da en las relaciones entre literatura y la sociedad. “La Luisona” presenta un hecho social común todavía en los primeros años de los ‘90, el trabajo infantil. Esta circunstancia, es planteada como contexto del cuento , no es el tema central, aun así es importante su presencia, ya que esta literatura está destinada a los lectores infantiles, que comienzan a tener una percepción más concreta de la realidad y a cuestionar su entorno.
    Desde la teoría de la enunciación, y particularmente desde la Teoría polifónica de la enunciación que presenta Ducrot, se distingue el autor de enunciado en tres funciones: un Sujeto empírico: Elsa Borneman, el Locutor: narrador heterodiegético y Enunciador, los puntos de vista que se presentan en el enunciado. En el texto puede verse el enunicador, por ejemplo, en la respuesta de la Luisona cuando doña Teté le explica lo que es un country y la niña responde: —Ah... ya entiendo... —dijo la Luisona, de repente. —El cantri es como una cárcel linda, ¿no?
    Basado en los conceptos del Materialismo histórico, la base y la superestructura se ven reflejados en la historia, con una clase pudiente, los Noziglia, empresario, de Buenos Aires, que tiene empleadas del interior del país, inclusive a una menor de edad, proveniente de una familia muy pobre. Él, dueño de los medios de producción, establece las condiciones y ofrece casa y comida como remuneración por el trabajo (superestructura).

    ResponderEliminar